Leopoldo Lares Sultán - Los vinos españoles se reafirman

 

Los vinos españoles se reafirman

La Revue du Vin de France dedica un dossier especial al vino español, donde se destaca su formidable reafirmación de la viticultura española, colocando en su portada Dos siglos de grandes vinos de España y manifiesta que su patrimonio vitícola ha sido finalmente reconocido.

Los grandes vinos de España

La Rioja ha dominado durante mucho tiempo (hasta la década de 1980) la historia vitivinícola española, sin embargo, han surgido grandes vinos a lo largo de la geografía española, productos notables de viñas que reafirman su independencia.

Para Leopoldo Lares Sultán, la revista considera que el patrimonio vitícola de España ha sido finalmente reconocido y que el redescubrimiento de viejas viñas marginales y olvidadas plantadas en vaso aún se acentuará más en los próximos años. Como lo afirma el bodeguero riojano Álvaro Palacios, que agradece el reconocimiento de los homólogos franceses, el más alto que se puede obtener.

Los vinos españoles se reafirman

Aunque se destacan vinos emblemáticos de Rioja y Ribera del Duero, Priorat o Bierzo, se encumbraron en la lista a unos nuevos. También, hubo sonadas ausencias, como los grandes vinos de Jerez, que se encuentran en la lista de los 25 grandes vinos de España, como es el Reserva Particular y del Turó  d´en Mota, de Recaredo, y del Celler Batlle, de Gramona. Recaredo fue la pionera en la apuesta por los espumosos de finca o paraje (“cruz”) en Cataluña y han manifestado, sobre el artículo, que se ha hecho un reconocimiento explícito de los territorios españoles.

Anteriormente, la somellier Marie–Louise Banyols ya lo había hecho desde las páginas de la revista, como recuerda el sommelier y jefe de sala del triestrellado Michellin, restaurante El Celler de Can Roca, de Girona, Josep Roca, artículo que se les reconoce como la mejor carta de vinos en 2012.

Roca afirma que el amplio reportaje dedicado al país ibérico dice mucho de la calidad y de la diversidad de vinos de España, y que debería hacerse de una forma más extensa. España tiene la mejor generación de la historia elaborando vino, y hoy en día es de suma satisfacción para Josep mostrar en su carta vinos de su casa y toda España, un país que lidera el cultivo de viñedo ecológico y el más montañoso de Europa después de Suiza, lo que proporciona una gran diversidad geoclimática y una gran riqueza de variedades recuperadas que reluce.

Los vinos españoles se reafirman

Ribera del Duero y Rioja

Entre las denominaciones de origen que estuvieron presentes en este reconocimiento de la Revue du Vin de France, Rioja y Ribera del Duero son difíciles para establecer diferencias entre ellas. Los vinos de ambas se parecen mucho porque las dos usan la uva Tempranillo, y comparten suelos arcillosos con calcio, pero tienen matices diferenciadores tanto en la teoría como en la práctica, que deben tomarse en cuenta cuando se quiere valorar individualmente a cada uno de estos vinos, como son:

  • El valor de las añadas. Cada denominación de origen tiene una calificación diferente cada año.
  • Rioja es D.O. Calificada y Ribera del Duero no. Según la nueva Ley de Vino, esto significa que Rioja alcanzó altas cotas de calidad durante un largo periodo de tiempo, al menos una década.
  • En Rioja no se pueden hacer vinos jóvenes con madera, en Ribera sí. La regulación riojana no lo permite.
  • Tempranillo o tinta del país. Es la misma variedad, pero en cada región se llama de una manera, y sus comportamientos son igualmente diferentes, dándole sentido a la denominación.
  • El clima marca la diferencia en la D.O. En Rioja los municipios tienen tres influencias climáticas: continental, Atlántida y la mediterránea, proporcionando esta última una suavidad que en los vinos se traduce en una elegancia y una finura increíble y difícilmente igualable. Ribera tiene una brusquedad climática que da lugar a vinos más potentes, aromáticos, estructurados y con un tanino más marcado. Lo que se podría resumir en taninos finos y elegantes de Rioja, en oposición a los taninos rudos y potencia de Ribera.
Los vinos españoles se reafirman
  • Crianza Reserva y Gran Reserva. Esto tienen que ver con el tiempo que el vino pasa en contacto con la madera, las tradicionales tienen permitidas barricas de 225 litros, mientras que los Robles de Ribera del Duero se pueden criar en barricas desde 225 a 600 litros.

Cuando te lo sirven en una copa puedes prestar atención a:

El color: Ribera del Duero presenta colores más intensos, capas más altas, debido a los componentes fenólicos de la uva, mientras que en Rioja toman tonalidades en la gama de los rojos y granates.

En nariz también se aprecian diferencias básicas que te pueden ayudar a determinar, a ciegas, si lo que tienes delante es un Rioja o un Ribera. Ribera del Duero nos recuerda a los frutos del bosque, al yogur de fruta y al regaliz. El Rioja huele a fruta roja, a fresa, frambuesa y también tiene un buque floral.

En cuanto a la boca, los vinos de Rioja presumen de tener menos estructura y ser más sutiles, más afrutados, y más fáciles de beber. En el caso de Ribera del Duero, la temperatura extrema genera una mayor concentración en la uva, lo que se traduce en más cuerpo, más intensidad, en vinos muy marcados por la identidad del terruño, aunque no por ellos menos elegantes.

 

Entradas populares de este blog

Grandes bodegas elaboran sus marcas en exclusiva para nosotros

Leopoldo Lares Sultán: Viñedos de Altagracia en Venezuela

Leopoldo Lares Sultán: 'Poet', el primer vino con té